lunes, 14 de marzo de 2016

tejido animal


Los tejidos son aquellas estructuras constituidas por un conjunto organizado de células, iguales (o con pocas desigualdades entre células diferenciadas), distribuidas regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se llama histología a la ciencia que estudia estos tejidos orgánicos.


  En los animales puede hacerse una clasificación de los diferentes tipos de tejidos según el modo en que se agrupan las células y la actividad funcional del tejido. Los tipos fundamentales son: 
-          TEJIDO EPITELIAL:

formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios, los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo; Se clasifican según su función
-          Epitelio de revestimiento: Es el que recubre externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas.
-          Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de producir sustancias.
-          Epitelio sensorial: Contiene células sensoriales y en una forma epitelial adicional
Los epitelios sensoriales están formados por células especializadas que cuentan con un mecanismo de transducción de señales que permiten convertir diferentes tipos de estímulos químicos o físicos provenientes del mundo externo en mensajes interpretables por otras células o tejidos del organismo, permitiendo de esta manera que los seres vivos puedan interactuar en forma rápida con su medio ambiente.


-          Epitelio respiratorio: De las vías aéreas.
-          Epitelio intestinal: Contiene células individuales con función sensorial específica.

-          TEJIDO CONECTIVO:



Es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima embrionario originado a partir del mesodermo. Caracterizado por presentar gran cantidad de sustancia intercelular. Conecta y une unos tejidos con otros y rellena espacios, por lo que realiza funciones de transporte (sangre), mecánicas (huesos y tendones), de almacenamiento (adiposo), etc. 
Tejido adiposo: es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípidos en su citoplasma: los adipocitos.
El tejido adiposo, por un lado, cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas y es el encargado de generar grasas para el organismo.
                                                                                     


-          TEJIDO MUSCULAR:
 Es un tejido formado por células contráctiles (miocitos) que se han especializado al máximo para conseguir trabajo mecánico a partir de la energía química gracias a la interacción de las proteínas contráctiles actina y miosina. Compone aproximadamente el 40-45 % de la masa de los seres humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes al reino animal.
 Su función principal es el movimiento que puede ser de tres tipos:
1.      Movimiento de todas las estructuras internas: debido al tejido muscular liso; se va a encontrar en vasos sanguíneos y en las paredes viscerales.
2.      Movimiento externo; caracterizado por manipulación y marcha en nuestro entorno. Formado por músculo esquelético.
3.       Movimiento automático: controlado por el sistema nervioso autónomo, por ejemplo, el músculo cardíaco.

Características:
Hay tres tipos de tejidos musculares clasificados con base en factores estructurales y funcionales. En el aspecto funcional, el músculo puede estar bajo control de la mente (músculo voluntario) o no (músculo involuntario). En lo estructural, puede mostrar bandas transversales regulares a todo lo largo de las fibras (músculo estriado) o no (músculo liso o no estriado). Con base en esto los tres tipos de músculo son:


-    músculo estriado voluntario o esquelético: Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias. Las proteínas contráctiles se disponen de forma regular en bandas oscuras (principalmente miosina pero también actinia) y claras (actinia).
-          músculo cardíaco: está compuesto por células musculares cardíacas o cardiomiocitos. Forman parte de la pared del corazón. Son células alargadas, ramificadas con un núcleo central (a veces más de uno). Las células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales, también forman uniones terminales altamente especializadas denominadas discos intercalares que facilitan la conducción del impulso nervioso.
-          músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones, ni un sistema de túbulos. Son células mononucleadas con el núcleo en la posición central. El miocardio (mio: músculo y cardio: corazón), es el tejido muscular del corazón, músculo encargado de bombear la sangre por el sistema circulatorio mediante contracción.
1. Endocardio 2. Miocardio 3. Epicardio 4.Pericardio 5. Cámaras cardiacas 6. Aurícula derecha 7. Aurícula izquierda 8. Ventrículo derecho 9. Ventriculo izquierdo 10. Válvulas cardíacas 11. Válvula mitral 12. Válvula aórtica13. Válvula pulmonar 14. Válvula tricúspide 15,Arteria aorta 16. Arteria pulmonar 17. Venas pulmonares 18. Vena cava superior 19. Vena cava inferior

-          TEJIDO NERVIOSO:
Comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc. y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos. Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más altos y percibir sensaciones o iniciar reacciones motoras.

-  ­las neuronas: son un tipo de células del sistema nervioso, cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares como, por ejemplo, las fibras musculares de la placa motora.






Bibliografía